miércoles, 20 de julio de 2016



PROBLEMÁTICA
Emprender un nuevo negocio es un gran riesgo por su autonomía. Y por eso muchos fracasan al intentar de llevar por ellos mismos el negocio.

OBJETIVO
Fomentar una economía solidaria, una forma de producción, consumo y distribución de riqueza, centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Esta característica permite que sea el núcleo de modelos económicos distribuidos, a escala humana, con capacidad de capturar y distribuir el ahorro a nivel local y de proporcionar el desarrollo integral.

Archivos Adjuntos

Informe del trabajo final "Emprender.App" en formato PDF Descargar aquí
Presentación del trabajo final en formato Prezi Descargar aquí

martes, 19 de julio de 2016

Aplicaciones complementarias

  1. Asana: se trata de una aplicación para gestionar, administrar y compartir proyectos. Te permite organizar tareas y objetivos, así como visualizar el avance particular o general de los proyectos en los que los diferentes miembros del equipo están involucrados. Su versión gratuita permite compartir proyectos con 30 personas a la vez. (https://itunes.apple.com/es/app/asana-mobile/id489969512?mt=8)
  2. Team viewer:   herramienta que posibilita el acceso a todos los archivos de un ordenador o tablet desde cualquier dispositivo móvil, siempre y cuando éstos se mantengan encendidos. La manera más fácil de controlar de forma remota el escritorio del pc cuando nos encontramos de viaje. Asimismo, con él podemos compartir archivos entre equipos sin complicaciones, puesto que funciona de forma óptima con sistemas Window, Linux y Mac. (http://teamviewer.softonic.com/)
  3. Remember the Milk: como su nombre indica, esta aplicación es una forma fácil y visual de recordar todas las tareas que tenemos pendientes. Con ella podemos crear listas de tareas múltiples y compartirlas con otros usuarios, así como gestionarlas y editarlas: asignación de prioridades, organización por etiquetas, etc. Una opción interesante si eres usuario de Google Calendar y Google Talk porque Remember the Milk te permite integrar los servicios de estas plataformas en su herramienta. Disponible en versión free y Premium. (https://www.rememberthemilk.com/)
  4. Evermeeting: esta aplicación desarrollada por SmLabs, empresa española afincada en Madrid, fue seleccionada como la mejor App del año para trabajar  por App Magazine en 2012. Se trata de una herramienta muy útil para gestionar reuniones y realizar conferencias. Por otro lado, permite al usuario grabar notas de voz o escritas de las ponencias a las que asiste gracias a su herramienta de transcripción de voz a texto. (http://www.evermeeting.com/)
  5. CamScanner: utiliza la cámara de tu móvil para escanear todos los documentos que sean necesarios para luego enviarlos por correo electrónico o subirlos a la nube para compartirlos. Compatible con Dropbox, Google Drive y Box, permite convertir los documentos en PDF para que puedan ser leídos por todo tipo de dispositivos. (https://www.camscanner.com/)
  6. Card Munch: esta  original aplicación desarrollada por el equipo de Linkedin  pretende integrar todas las tarjetas de contacto que tengas en tu móvil a golpe de cámara. Así,  te permite crear contactos en tu agenda haciendo una foto a una tarjeta de visita. Otra de sus grandes ventajas es que le da la posibilidad al usuario de hacer copias de seguridad de su agenda de contactos y las sube en su nube, asegurándose de que no pierda ninguno si el móvil se estropea o se extravía. (https://cardmunch.com/howitworks.html)
  7. Keynote app: aplicación disponible para iPhone que nos permite crear  presentaciones, compartirlas y acceder a ellas desde nuestro teléfono móvil. Forma parte de las herramientas que el equipo de Apple ha desarrollado en torno iWork y es compatible con herramientas como iTouch. (https://itunes.apple.com/es/app/keynote/id361285480?mt=8)
  8. Lukkom: una herramienta que muchos emprendedores consideran imprescindible cuando asisten a un networking, puesto que permite contactar con posibles colaboradores, partners y clientes en este tipo de eventos. Funciona como una red social privada que ofrece perfiles de características similares al tuyo que se encuentran cerca de ti en ese momento. En este sentido, da la posibilidad de guardar contactos interesantes así como concertar citas y entrevistas en directo con aquellos usuarios que queramos conocer en persona. (http://lukkom.com/newlukkom/)
  9. Expensify: aplicación especialmente recomendada a aquellos emprendedores que hayan iniciado su andadura como autónomos. Una aplicación que hace posible que podamos llevar un registro de nuestros gastos, así como de nuestras obligaciones financieras y ordenarlas por categorías. Además, nos da la posibilidad de incluir fotos de recibos y comprobantes de pago para tener todas las cuentas en orden de forma exhaustiva. (https://www.expensify.com/)
  10. Skype, Tango y Viber: reconocidas aplicaciones que permiten llamadas de voz gratuitas para móviles con plataforma 3G y wifi.  El ahorro, la calidad y la rapidez que aportan hace que sean herramientas imprescindibles en todos los smartphones.

Destinatario Objetivo

La aplicación está pensada para pequeños y medianos empresarios y emprendedores de entre 20 y 45 años de edad como así también para usuarios de la Ciudad de Buenos Aires, que buscan menores precios a los que ofrece el mercado y que a su vez estén  interesados en adquirir productos y servicios de fabricación más artesana, con mayor componente humano y fomentar así una economía social.
Pertenecen a las variables socio-económicas C1 (clase media alta), C2 (clase media) y C3 (clase media baja) ya que como mínimo deben poder contar con acceso a tecnología móvil.  
Por el momento, no encontramos ni supimos de la existencia de ninguna aplicación o software que se centre en la actividad de los emprendedores (aunque sí existen muchas páginas de compra venta o intercambio de productos, y son cada vez más específicas en cuanto a los bienes que ofrecen)

Diagrama de flujo

El diagrama de flujo presenta un tentativo de como seria la navegación del usuario dentro de la aplicación. 

miércoles, 13 de julio de 2016

Marco Regulatorio

INCUBAR

La Red Nacional de Incubadoras promueve la creación y apoyo a incubadoras en todo el país con el objetivo de fomentar el surgimiento de nuevas empresas y disminuir la mortalidad de los emprendimientos en sus primeras etapas de desarrollo.
Requisitos para participar:
  1. Las incubadoras pueden ser personas jurídicas (mixtas, públicas o privadas) o entidades que ofrezcan servicios de incubación de empresas.
  2. Disponer de espacio físico para la atención a emprendedores.
  3. Acreditar antecedentes de trabajo con emprendedores.
  4. Contar con recursos humanos para la atención a emprendedores.
Beneficios
Las incubadoras acreditadas en el Registro podrán acceder a los siguientes beneficios:
  •     Programa integral de capacitación.
  •     Aportes no reembolsables para planes de fortalecimiento institucional.
  •     Encuentros regionales de networking y formación.
  •     Red de contactos.
  •     Articulación con los programas de la Subsecretaría de Emprendedores.

¿Cómo se accede?

1. Presentación del Formulario de Pre-inscripción:
Se deberá completar y enviar un Formulario de Pre-Inscripcion. Luego, dentro del plazo de los diez (10) días hábiles siguientes, la Secretaría habilitará al postulante –a través de la dirección de correo electrónico detallada en el formulario- a continuar con el proceso y completar elFormulario de inscripción.
2. Presentación del Formulario de Inscripción y la documentación:
Dentro del  plazo de diez (10) días hábiles tras haber recibido el correo mencionado anteriormente, el solicitante deberá completar el “Formulario de Inscripción” de manera online y remitirlo también en soporte papel junto con la siguiente documentación:
  • Formulario de Inscripción.
  • Documentación que acredite la personería del firmante del Formulario de Inscripción. Los representantes o apoderados acreditarán su personería con el instrumento público correspondiente o con carta–poder con firma autenticada por autoridad pública, o por escribano público.
  • Copia del estatuto o contrato social en su versión vigente.
  • Copia de la última acta de designación de autoridades vigente.
  • Copia de la inscripción en el Registro Público que corresponda.
  • Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) y número de CUIL/ CUIT de la persona responsable designada en el FORMULARIO DE INSCRIPCION.
  • De haberse creado por Ley, Decreto u Ordenanza se deberá enviar copia del mismo.
La documentación deberá presentarse en su versión original, en testimonios expedidos por autoridad competente, copias certificadas por escribano público o en copia que certificará la autoridad administrativa previa confirmación con el original, que se devolverá al interesado.
Esta documentación deberá ser remitida a la Mesa de Entradas de Av. Julio A. Roca 651 PB Sectores 11 y 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3. El equipo de legales de la Secretaría analizará la documentación recibida y emitirá su evaluación.

Marco Regulatorio

Academia Argentina Emprende
Es un programa de capacitación y acompañamiento de emprendedores y formadores.
La iniciativa propone la puesta en marcha de un programa de sensibilización en cultura emprendedora y, paralelamente, la conformación de mesas de trabajo locales con los referentes de formación del ecosistema.
Para cada instancia del programa se prevén dos jornadas de actividades:
  •  1° jornada: se conformará una mesa de trabajo con los referentes de formación del ecosistema emprendedor local con el objetivo de delimitar los pasos a seguir en la implementación de distintas acciones que permitan profundizar el desarrollo de la cultura emprendedora.
  •  2° jornada: encuentro abierto al público en el que se presentan las líneas de trabajo de la Subsecretaría de Emprendedores, se comparte una charla con expertos y casos de emprendedores exitosos.
El cronograma de encuentros para 2016 propone:
  •  Dar seguimiento al desarrollo de temas de agenda de la mesa de trabajo local.
  •  Realizar actividades de networking con el objetivo de generar espacios de encuentro y redes de contacto entre los diferentes actores del ecosistema emprendedor.
  •  Iniciar un programa de entrenamiento dirigido a formadores de todos los niveles: se incluirán capacitaciones en temáticas específicas para emprendedores (habilidades y técnicas ágiles para validar negocios), metodologías activas de enseñanza y la formación de mentores.
Además, con el objetivo de capitalizar las buenas prácticas e identificar talento emprendedor en todo el país, se pondrán en marcha una serie de iniciativas para multiplicar el impacto federal en el posicionamiento del emprendedorismo. Entre ellas:
  •  Plataforma de formación online: se compartirán cursos, casos, videos, tutoriales y diversos recursos multimedia que servirán como complemento para las acciones presenciales y también podrán utilizarse de manera independiente.
  •  Línea telefónica de apoyo a emprendedores: asistencia telefónica para consultas.
  •  Biblioteca online: disponibilidad de casos pedagógicos locales, videos testimoniales, materiales de estudio y otras herramientas especializadas en la temática emprendedora.
  •  Comunidad Academia: consultoría de pares y actividades de relacionamiento para emprendedores.
  •  Programa de Formación de Formadores online: brinda herramientas pedagógicas y aspira a constituirse en un foro de encuentro y debate de docentes de todos los niveles interesados por la temática emprendedora.
  •  Programa Embajadores: mapeo y detección de emprendedores argentinos destacados en el mundo para promover el contacto con emprendedores locales.

Mirada sobre la tecnologia

La tecnología se esgrime como una herramienta que permite traspasar y transformar la interacción social, la cual hasta hace algunos años solo se imaginaba cara a cara. De esta forma, es posible alterar las prácticas cotidianas para lograr así conectar a millones de personas. Esta situación permite configuran un nuevo tipo de comunicación, generando cambios profundos en las sociedades y acarreando transformaciones sustanciales en la cultura. Dentro de este contexto, estas novedades se traducen en la desaparición de las fronteras concretas y materiales que separan a las poblaciones, conformando nuevos límites que se entrecruzan y logran dibujar un solo territorio, funcionando en tiempo real, en un aquí-ahora constante.
Como expone Nicholas Christakis, el papel de la tecnología es el de posibilitar nuestra ancestral tendencia a conectar con otros humanos, aunque en estos casos sea por medio de electrones que viajan por el ciberespacio y no de conversaciones que fluyen en el aire. Estas nuevas redes sociales formadas siguen reflejando tendencias universales y fundamentales que aparecieron en nuestra prehistoria.
Con respecto a la aplicación presentada con anterioridad, su núcleo de funcionamiento se basa en dichas nuevas relaciones que resultan ser beneficiosas y centrales para el desarrollo y sostén de su ansiado emprendimiento, sea para mostrar sus productos o contactarse con otras personas que puedan contribuir. Sin ese motor de generar vínculos a distancia traducidos en una novedosa interacción, sus proyectos no tendrían una verdadera oportunidad de desarrollo y permanencia en el tiempo.

Sin embargo, la utilización de la tecnología por los sujetos no es ingenua, por lo que no solo se pueden observar sus características positivas, detalladas en el párrafo anterior,  hay que profundizar también en lo negativo de su utilización. Esto último se proyecta como una tarea más difícil, ya que a medida que dependemos de aplicaciones y algoritmos no podemos, prácticamente, actuar sin su ayuda, estamos influidos y atravesados por ellos. Producto de ello el software se vuelve indispensable en el desarrollo individual y social diario. Como explica Nicholas Carr, la sociedad adapta naturalmente sus hábitos y procesos a los hábitos y procesos del ordenador. La herramienta que usábamos originalmente para cumplir alguna inquietud en particular empieza a imponerse sobre nuestras intenciones. Al penetrar en todos los espacios posibles de la vida, se vuelve opaca para los mortales, y pasa desapercibida entre lo cotidiano. Por esta razón, al utilizarla, en algunos casos de manera no totalmente consciente, hay que repasar y replantearse de una forma más profunda los aspectos negativos de la misma.

Marco Regulatorio


Ley del Emprendedor

Mediante la Ley Nº 4064 se creó el Régimen de Promoción para las nuevas Empresas.
Podrán acceder a los beneficios las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 
  1. Se constituyan con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley y posean una antigüedad inferior a doce (12) meses contados a partir del inicio de sus actividades;
  2. Se encuentren comprendidas en la clasificación de Pequeña y Mediana Empresa establecida en la Resolución N° 21/2010 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional dependiente del Ministerio de Industria de la Nación;
  3. Se encuentren inscriptas como contribuyentes locales en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos ante la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP);
  4. Tengan una facturación anual neta del Impuesto al Valor Agregado, que no supere la suma de pesos un millón ($1.000.000);
  5. Cuenten con al menos dos (2) empleados en relación de dependencia;
  6. Cumplan con la normativa vigente en materia de habilitaciones.
Artículo 3°.- Los ingresos de las empresas beneficiarias estarán exentos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en un ciento por ciento (100%) durante el primer año, contado a partir de la notificación del acto administrativo que otorgue el beneficio.
Durante el segundo año de permanencia en el régimen, se aplicará una exención de cincuenta por ciento (50%) del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Artículo 4°.- La exención se aplica, en cada caso particular, acreditando el cumplimiento de los requisitos previstos en la presente ley, su reglamentación y en el Código Fiscal.
En caso de que la facturación del beneficiario supere el monto referido en el artículo 2°, inciso d), durante la vigencia del beneficio, quedará automáticamente excluido de las referidas exenciones a partir del mes calendario siguiente a aquél en el que el límite fue superado.

Artículo 5°.- Quedan excluidas del presente régimen las personas que tengan como actividad principal servicios financieros y/o inmobiliarios, la explotación de juegos de azar, la agricultura, la ganadería, la caza y pesca o la explotación de minas y canteras.

A tal fin, se entiende que la actividad se desarrolla como principal cuando no menos de la mitad de su facturación provenga del ejercicio de algunas de las actividades mencionadas.

Artículo 6°.- Los beneficios del presente régimen sólo se aplicarán en la medida proporcional a los ingresos del ejercicio de las actividades no excluidas.

Artículo 7°.- El Ministerio de Desarrollo Económico o el organismo que en el futuro lo reemplace es la autoridad de aplicación de la presente ley.

Artículo 8°.- Corresponde a la autoridad de aplicación:
  1. Promover la difusión del presente régimen, a través el organismo que corresponda;
  2. Fomentar y gestionar el pleno desarrollo y evolución de nuevas empresas en la Ciudad, coordinando las acciones necesarias a tales fines con los demás organismos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con el sector privado;
  3. Desarrollar, coordinar e implementar la estrategia de atracción de beneficiarios al presente régimen;
  4. Coordinar con la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) las actividades necesarias para dar efectivo cumplimiento a los términos de la presente ley y de su reglamentación:
  5. Promover y acordar con la agencia Gubernamental e Control (AGC) y la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (APRA) mecanismos orientados a facilitar y agilizar los trámites de habilitación y certificación e aptitud ambiental requerido a los beneficiarios del presente régimen;
  6. Proponer al Poder Ejecutivo modificaciones de los valores referidos en el artículo 2° para su inclusión en el proyecto de Ley Tarifaria;
  7. En forma conjunta con la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), regular el procedimiento para el otorgamiento de los beneficios del presente Régimen.
Artículo 9°.- El incumplimiento de lo establecido en la presente Ley y su reglamentación, o el fraude a las leyes laborales vigentes, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en el Código Fiscal y en el Código Penal de la Nación, dará lugar a la aplicación de las siguientes sanciones:
  1. Pérdida de los beneficios otorgados.
  2. Inhabilitación para volver a solicitar cualquier otro programa o beneficio promocional otorgado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  3. Multas, por un monto máximo equivalente al doble de los beneficios efectivamente percibidos.

miércoles, 6 de julio de 2016

Usuario

Usuario comprador

El usuario comprador podrá crear un perfil con datos personales: su nombre, e-mail y número telefónico. De esta forma podrá navegar por los distintos sectores buscando comprar y/o asociarse con los emprendedores.
También tendrá la opción de chatear directamente desde la aplicación con los emprendedores en los que tenga interés; y suscribirte a aquellos de los que desea recibir notificaciones de actualizaciones.





Usuario emprendedor

El emprendedor podrá personalizar y añadir información que no se encuentra en la base de datos. Esté creará un perfil de su emprendimiento. Podrá modificar la descripción que se encuentra en la base de datos por una más atractiva para los posibles clientes con una extensión de 140 caracteres. Si en la base no se especifica el sector o la subcategoria en la que desarrolla sus actividades, el emprendedor puede hacerlo manualmente eligiendo las categorías ya existentes en la aplicación.
También puede modificar la información de contacto tomada de la base de datos. Si el emprendedor lo desea también puede modificar esta información; ya que la actualización de la misma es cada tres meses. Por ejemplo, si Crear Accesorios sea mudado a una nueva localización puede cambiar la información simplemente con registrarse en la aplicación para informar a sus clientes. Si no lo hiciera perdería una importante cantidad de clientes que consultarían la aplicación hasta que se realice la actualización de la base de datos y se modifique la información errónea.
El usuario lo desea le brindamos la posibilidad de vender sus productos a través de la aplicación. Para ello deberá subir fotos de los productos, redactar una descripción de cada uno y señalar el precio. Si no lo desea simplemente no completa la sección de Productos. Luego en su perfil aparecerá una leyenda que dirá "No hay productos para mostrar".
Además, le brindamos la opción de informar sobre su asistencia a las ferias y mercados barriales. Esto no se encuentra en la base de datos sin embargo sabemos que muchos emprendedores concurren a estos eventos para promocionar su marca y sus productos.



BASE DE DATOS

Utilizaremos la base de datos del gobierno de Buenos Aires de emprendedores que provee información sobre las distintas iniciativas de emprendedores de la Ciudad (http://data.buenosaires.gob.ar/dataset/emprendedores). El responsable y autor de la misma, es el Ministerio de Desarrollo Económico - Subsecretaría de Economía Creativa - DG de Emprendedores. Su frecuencia de actualización es trimestral. Su última actualización se realizó en Mayo del 2016 y cuenta con más de mil emprendedores registrados.


Realizamos un mapa interactivo con la herramienta de Google My Maps (https://drive.google.com/open?id=1N5eLcJ517XGpTYqy7WBIlKStrpw&usp=sharing) en donde se puede visualizar la ubicación de los emprendimientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al seleccionar uno se abrirá una ventana con el nombre, la dirección, la localidad, el barrio y la latitud-altitud.

Diseño de la interfaz





El usuario deberá iniciar una búsqueda en donde seleccionará un rubro del emprendimiento en el que está interesando dentro de las opciones que serán dadas por el algoritmo; luego deberá seleccionar la subcategoria. Así la aplicación le mostrará una lista de sugerencias acorde a lo que el usuario está buscando.
Una vez ingresada la opción, la aplicación mostrará diversas opciones para realizar con el emprendedor elegido.
La primera opción nos permitirá leer una descripción. La misma se tomará de la base de datos. Sin embargo, si el emprendedor lo desea podrá modificar el texto al crearse un usuario emprendedor. (Ver sección usuarios)
La segunda opción visualizará los productos. Ésta permitirá mostrar y vender el stock si el emprendedor lo desea. La opción de venta estará sujeta a la predisposición de los mismos que deberán cargar los productos y actualizarlos. Pero si el emprendedor no desea hacer uso de esta herramienta, se mostrará en blanco a los usuarios que desean comprar a través de la aplicación.
La tercera opción es la información de contacto. El usuario tendrá disponible la dirección, un número telefónico y una cuenta de mail. Esta información es brindada por la base de datos. Si el emprendedor lo desea también puede modificar esta información; ya que la actualización de la misma es cada tres meses. Por ejemplo, si Crear Accesorios sea mudado a una nueva localización puede cambiar la información simplemente con registrarse en la aplicación para informar a sus clientes. Si no lo hiciera perdería una importante cantidad de clientes que consultarían la aplicación hasta que se realice la actualización de la base de datos y se modifique la información errónea.
Los usuarios tendrán la posibilidad de suscribirse a aquellos emprendemientos de los cuales tienen interés y quieren estar al tanto de sus actividades. Con un simple clic, el usuario comenzará recibir notificaciones a su dispositivo sobre las actualizaciones y modificaciones que realice el emprendedor.
La cuarta opción posibilitará una comunicación directa con el emprendedor. Nuestro objetivo con esta herramienta es que los emprendedores puedan comunicarse entre ellos para asociarse y formar nuevos emprendimientos juntos expandiendo su negocio y su clientela.
La última opción proporcionará información sobre ferias y mercados barriales a los que el emprendedor asistirá. Esta información no se encuentra en la base de datos, pero sabemos que muchos emprendedores tienden a asistir a estos lugares por eso les proporcionamos la herramienta para difundir su concurrencia.

martes, 5 de julio de 2016

Ranking América Latina y Comparación con 2015


Argentina cayó tres lugares en el ranking de surgimiento de emprendimientos dinámicos. Esta caída se debe al desmejoramiento de las variables relacionadas con la cultura, dimensión que se encontraba entre sus mayores fortalezas. Este cambio se debe al empeoramiento en la valoración social de los emprendedores. Además se han registrado dos retrocesos en dos de sus principales debilidades: políticas-regulaciones y financiamiento, manteniendo valores bajos y ubicándose entre los países en latinoamérica más rezagados en la percepción  que existe de la disponibilidad de recursos para los emprendedores. A ellos se suma el desmejoramiento en las condiciones de la demanda por el estancamiento de la economía actual.